Interpretación de los sueños: de Freud a la Cábala

¿Tenía razón Cenicienta cuando cantó que "los sueños son deseos" ? Según algunas corrientes de pensamiento, absolutamente sí. Lo cierto es que la interpretación de los sueños es una actividad que ha interpelado al hombre de todas las épocas. Diferente, seguro. Y con diferentes métodos de análisis, según los conocimientos y creencias de la época en que se realizaron.

De la concepción puramente "adivinatoria" de la actividad onírica a la revolución psicológica de Freud quien, en cambio, comenzó a definir los sueños como una manifestación de los deseos inconscientes del hombre. Hay muchas teorías que subyacen a la interpretación de los sueños.

Sueños como presagios y revelaciones

La oniromancia es el arte adivinatorio basado en la interpretación de los sueños. Este tipo de práctica pertenece sobre todo al ámbito religioso y espiritual. Es en este contexto que se pueden contextualizar los primeros testimonios oníricos que han llegado hasta nuestros días.

En la época precristiana, los sueños, por ejemplo, se consideraban visiones mágicas. O como verdaderas revelaciones. No es casualidad que ya en el Antiguo Testamento se puedan encontrar intérpretes de la voluntad divina como José o Gedeón, capaces de leer las señales divinas incluso a través de los sueños. Una habilidad reservada, por tanto, solo a unos pocos elegidos que, según el contexto histórico en el que vayamos a pescarlos, pueden ser profetas pero también chamanes o brujos. Los sueños como presagios o revelaciones.

Según el esoterista y alquimista Cagliostro la veracidad de los sueños estaba ligada a la fase lunar en la que se manifestaban. De esta forma, se habría entendido de inmediato si lo que se soñó durante la noche fue un sueño afortunado o malo, cierto o por descifrar.

La mueca napolitana en la interpretación de los sueños

La interpretación de los sueños de la mueca, considerado como "el libro de los sueños" , no entra dentro del campo psicológico. Es la pura correlación de lo que se sueña durante la noche con unos números para jugar a la lotería. Cada elemento contenido en el sueño, en efecto, puede estar asociado a uno o varios números.

Esta costumbre popular se transmitía originalmente de forma oral. Solo más tarde se transformó en una guía real. Hay más tipos de muecas locales, vinculadas a diferentes ciudades. La más famosa es la napolitana, que incluye cientos de voces diferentes. No sólo "el miedo hace 90" , en definitiva. Y la lista es muy larga y detallada.

La interpretación de los sueños en la Cábala

El término "Cábala" significa el conjunto de enseñanzas esotéricas del judaísmo rabínico.No es una confesión religiosa en sí misma, sino una interpretación mística que tiene, entre sus objetivos, el de definir la naturaleza del universo y del ser humano. Estas teorías se aplicaron luego también a la interpretación de los sueños. Estas, por ejemplo, son consideradas como experiencias que logran poner al hombre en contacto con lo sobrehumano.

Entre otras cosas, en resumen, la Cábala intenta predecir lo que sucederá. No es casualidad que se crea que las raíces de la mueca napolitana actual puedan estar precisamente en la tradición de la cábala judía.

La revolución de Freud

Die Traumdeutung es una de las obras más famosas de Sigmund Freud. El volumen (traducido: La interpretación de los sueños) se publicó en 1899 y se considera la piedra angular del psicoanálisis moderno. Cuando se publicó, al pensamiento de Freud no se le dio una verdadera validez psíquica y, a menudo, se le asoció con un conjunto de reglas más cercanas a la superstición que a la medicina.

Pero con La interpretación de los sueños, Freud realmente revolucionó el pensamiento moderno. Según el padre del psicoanálisis, en efecto, debemos centrarnos en la parte del sueño que permanece en nuestra mente, una vez que nos despertamos, considerándolo como su "contenido manifiesto" . Es la historia que recordamos haber soñado.

Al tratar de identificar y analizar las reglas según las cuales se forman los sueños y llegan a nuestra conciencia, Freud también habló de "contenido latente" . Es la parte de un sueño que se distingue del "manifiesto" y que, a diferencia de este último, está desprovisto de elementos simbólicos. Es a lo que secretamente alude el sueño.

La interpretación del "contenido manifiesto" del sueño, por lo tanto, nos permite llegar al "contenido latente" y nos permite tocar el inconsciente: la parte más oculta de nuestro pensamiento. Según Freud, en conclusión, los sueños derivan de la actividad de los deseos inconscientes, no accesibles al yo.Una forma de conocernos mejor. Y para evitar todas las represiones que nos hacen sentir (aparentemente) más relajados.

Articulos interesantes...