" Células fetales: permanecen para siempre en la sangre de la madre"

El embarazo representa una condición especial para toda mujer, que experimenta un verdadero vínculo visceral con su bebé durante 9 meses. No se trata sólo del sentido de pertenencia emocional sino del constante intercambio orgánico de células del feto durante 40 semanas, con efectos especialmente protectores para su bienestar físico. Después del parto, quedan en el torrente sanguíneo materno como un "tatuaje" indeleble y se integran a los tejidos. Hipotéticamente, una mujer retendrá para siempre las células fetales de todos los embarazos anteriores, incluso de aquellos que se han interrumpido.

¿Qué células son?

Son células o fragmentos celulares del compartimento fetal de origen placentario. Son particularmente evidentes en madres con hijos porque estas células mantienen cromosomas diferentes. Durante el embarazo, los vasos uterinos sufren importantes transformaciones y, gracias a los estrógenos, aumenta la vascularización alrededor de la placenta: "Que se sumerge literalmente" - explica Lorenza Driul, directora de la Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Udine - "en la sangre materna" . Fragmentos de la placenta llegan a los vasos: "Así llegan señales particulares al cuerpo de la mujer embarazada" - dice - "entran en la circulación moléculas que son mensajeras de acciones precisas a realizar" . La presencia de células fetales en el torrente sanguíneo materno también ha permitido, desde hace unos 15 años, realizar un examen del ADN del embrión y comprobar si hay anomalías cromosómicas.

¿Qué instrucciones llevan estas células?

El cuerpo durante el embarazo cambia por completo. En parte, esta transformación es iniciada por las células fetales. Del tejido adiposo aumentan las citocinas que estimulan el apetito y favorecen la deposición de azúcares y grasas, incluso para mujeres con trastornos alimentarios: «Otra función importante que controlan estas células es la preparación para la lactancia» –explica– «desde el primer meses de embarazo envían señales a los mastocitos para que produzcan leche. Los senos están más tensos y crecen" .

¿Dónde están y qué hacen?

Con mayor frecuencia en el corazón, los pulmones, el cerebro y los riñones, pero también en la tiroides, el hígado, la vejiga, el colon y la piel. “Son células o fragmentos”, dice, “que también influyen en la funcionalidad del sistema inmunitario materno”. La evidencia científica actual demuestra que juegan un papel favorable en la reparación de tejidos y la termorregulación materna: “Algunos trastornos autoinmunes suelen retroceder durante el embarazo” -dice- “este efecto beneficioso se acentúa sobre todo en el tercer trimestre cuando el número de células circulantes es mayor ".

¿Se puede reparar algo que se rompe?

Algunos estudios experimentales han demostrado la capacidad reparadora de las células microquiméricas del feto sobre modelos de tejido miocárdico infartado, tejido cerebral en pacientes con enfermedad de Parkinson o el contraste con la proliferación de células tumorales: «Es posible que el feto las células madre se desplazan desde el reservorio de embarazo hasta llegar a la zona dañada», explica, «y que ésta estimula la diferenciación de las células fetales en otras células especializadas». Básicamente, el niño ayuda a "reparar" a la madre mientras ella se ocupa de su desarrollo y supervivencia.

Embarazo y cáncer

Existe una correlación potencial entre las células fetales y la defensa frente a la aparición de neoplasias sólidas y hematológicas: «En particular del cáncer de mama» – explica – «también del carcinoma de tiroides y pulmón, donde se han identificado grupos de células fetales observado con probable acción protectora”.Los mecanismos de protección mutua entre madre e hijo son un descubrimiento continuo: "Son muchas las hipótesis" -concluye- "que la investigación deberá confirmar en los próximos años, con posibles aplicaciones en el ámbito clínico" .

Articulos interesantes...