Menopausia y terapia de reemplazo hormonal: por qué ya no debemos tenerles miedo

La Menopausia a menudo conduce a un cambio marcado en la calidad de vida de las mujeres: sofocos, sudores nocturnos, insomnio, cambios de humor, problemas sexuales, dificultades de concentración y memoria pueden hacer que este período sea realmente difícil. El porcentaje de mujeres que reportan estos síntomas supera con creces el 50% y si pensamos en el papel que juega la mujer hoy en día en el mundo laboral y en el familiar, podemos imaginar cómo estos trastornos pueden tener un impacto sumamente negativo.

1000 millones de mujeres en la menopausia en 2025

Además, el problema es enorme si pensamos que el aumento del promedio de vida hará que en 2025 haya alrededor de 1.000 millones de mujeres en la menopausia en el mundo.

Terapia de reemplazo hormonal y prevención

Sin embargo, todavía hoy en día, muchas mujeres prefieren no tomar la terapia hormonal, que en cambio representa la herramienta más eficaz para solucionar estos trastornos y también para prevenir todas aquellas enfermedades relacionadas con el envejecimiento y la deficiencia hormonal. Sabemos que estos síntomas se resuelven solos después de un período bastante largo (unos 5 años) en un buen número de mujeres, pero ¿por qué no eliminarlos en el origen? ¿Qué les asusta?

Algunos creen con razón que la menopausia no es una enfermedad sino solo una fase de la vida. Concepto sagrado, pero que, por ello, no debe ser tratado, está todo por evaluar. ¿Por qué, aun reconociendo la menopausia como un estado normal en la vida de una mujer, no podemos curar sus dolencias y seguir teniendo una buena calidad de vida?

¿Por qué sigue dando miedo?

El destino de la terapia de reemplazo hormonal ha sido mixto a lo largo de los años: inmediatamente después de la guerra, comenzaron a aparecer en el mercado productos en los que las hormonas utilizadas se sintetizaban en el laboratorio o se derivaban de animales. Uno de los estrógenos más utilizados se obtiene de la orina de las yeguas. Entonces comenzó a afianzarse, especialmente en Estados Unidos, el concepto de que la terapia hormonal, incluso en dosis altas, podía resolver muchos de los problemas de las mujeres y ser un medio para frenar el envejecimiento y las patologías relacionadas.

En aquellos años muchas mujeres realizaban terapia de sustitución (en Estados Unidos cerca del 40% de las mujeres la realizaban) y por ello surgió un gran interés por parte de las farmacéuticas por este sector, lo que provocó que invirtieran en investigación y creación de nuevas preparaciones.

¿Cuáles son los riesgos?

A lo largo de los años también hemos estudiado y entendido que algunos riesgos podrían estar relacionados.Sobre todo un mayor riesgo trombótico (así como para otras terapias hormonales como la píldora). Además, aumentar el período de exposición de la mama a la estimulación hormonal prolongándola más allá de la menopausia podría aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama (en realidad, también es el caso de las mujeres que espontáneamente tienen una menopausia tardía). Desde entonces, el porcentaje de mujeres que han tomado la terapia ha ido disminuyendo y, especialmente en Italia, siempre ha sido bastante bajo.

El estudio estadounidense que confundió las cosas

El último golpe real, sin embargo, se infligió a la terapia hormonal en 2002, año en que se publicó un estudio estadounidense (Iniciativa de Salud de la Mujer - WHI) que inscribió a 16.000 mujeres. El estudio se interrumpió antes de que finalizara el período de observación previsto porque, más allá de la confirmación del mínimo aumento del riesgo de cáncer de mama que ya se conocía, se había demostrado un aumento significativo de eventos cardiovasculares (ictus e infarto) en pacientes que tomaban la terapiaLa opinión pública se ha hecho mucho eco de este trabajo, desencadenando una propensión cada vez mayor a no prescribir y a tomar terapia en las mujeres y en la propia profesión médica.

Nuevos estudios reevalúan la TRH

Se necesitaron 20 años de intensa investigación para comprender y reevaluar los resultados de ese estudio. Mientras tanto, inmediatamente quedó claro que las mujeres inscritas (edad promedio de 63 años y en la mayoría de los casos obesas y con factores de riesgo cardiovascular preexistentes en el momento de la inscripción) no son las mujeres a las que, especialmente en Italia, se prescribe la terapia. Posteriormente, el nuevo análisis de estos datos y la nueva investigación nos llevaron absolutamente a absolver y reevaluar la eficacia y seguridad de la terapia.

Los beneficios superan los riesgos

Hoy en día, las sociedades de menopausia de todo el mundo nos dicen que si la terapia se prescribe en los primeros 10 años tras la menopausia y en todo caso dentro de los 60 años de la paciente, los beneficios superan con creces los riesgos y que siempre hay que personalizarla eligiendo diferentes terapias por principio activo, dosis y vía de administración según el paciente.

La duración importa

Incluso el concepto de la duración de la terapia se ha vuelto más flexible (ya no solo por 5 años como era en el pasado) a partir de la consideración de que el riesgo aumenta gradualmente con el tiempo, la duración de la terapia debe ser reevaluado con el tiempo sin un límite superior.

La terapia de reemplazo hormonal protege contra muchas enfermedades

La confirmación del papel protector de la terapia sobre patologías a largo plazo (osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, reducción de funciones cognitivas, Alzheimer y demencia, cáncer de colon) también permite establecer terapias, quizás con dosis más bajas o con menos impacto metabólico (ver el gran éxito de la terapia con hormonas bioidénticas) incluso durante mucho tiempo.

Reevaluación de riesgos

Ahora se confirma que las mujeres que toman la terapia tienen una reducción del 30 % en el riesgo de mortalidad por todas las causas.También se reevaluó el aumento del riesgo de cáncer de mama, que pareció ser mucho menor que el que se puede tener incluso por un consumo diario de dos vasos de alcohol o el relacionado con el sobrepeso. Sin embargo, la opinión pública no le dio el mismo protagonismo a estas noticias en comparación con 2002.

El 28 de abril, el Washington Post publicó un editorial que expresaba el pedido de una "nueva generación de mujeres que ingresan a la menopausia" liderada por Michelle Obama para tener la información y garantías correctas, principalmente del Instituto Nacional de Salud y por la FDA, sobre la seguridad de la terapia hormonal para que no se vean privadas, como sucedía con las mujeres en los veinte años anteriores, del bienestar que puede derivar del uso de la terapia hormonal. Petición aún más necesaria si tenemos en cuenta que solo el 20% de los médicos tienen los conocimientos adecuados y son capaces de prescribirlo correctamente. Tal vez realmente ha llegado el momento de dejar de tener miedo a la terapia de reemplazo hormonal y comenzar a cosechar todos los beneficios que su uso nos puede brindar.

Fuentes:

– Grupo de Redacción para Investigadoras de la Iniciativa de Salud de la Mujer- Jama 2002– Grupo Colaborador sobre factores hormonales en Cáncer de Mama. mamá 2019

Articulos interesantes...