El sueño trae consejos. Porque el cerebro encuentra soluciones a los problemas durante el sueño

Mejor dormir en él. En realidad. Cuando tu cabeza está llena de pensamientos, en lugar de devanarte los sesos con preguntas e hipótesis durante horas, debes irte a la cama. "Es una experiencia común que un problema difícil por la noche se resuelva por la mañana, después de que el comité del sueño haya trabajado en él" , escribió el novelista John Steinbeck.

Y hoy los neurocientíficos han entendido por qué: durante la noche los pensamientos se reestructuran, se reordenan y, cuando nos despertamos, tenemos una visión diferente de las cosas. Así lo confirma un estudio canadiense que acaba de aparecer en Cerebral Cortex.

Con el advenimiento de la economía capitalista y con la idea equivocada de que estar acostado en la cama es un tiempo perdido, inútil, poco a poco hemos devaluado el sueño. Pero cuanto menos dormimos, menos lúcidos estamos. La noche trae consejos, según la sabiduría popular.

El cerebro nos trabaja por la noche

Se sabe por las grabaciones de ondas cerebrales de personas dormidas que el cerebro continúa funcionando. ¿Qué hace? Procesar la información acumulada durante el día. Mientras nos desconectamos del mundo, él trabaja para limpiar el material acumulado, para arreglar los recuerdos, para encontrar nuevas conexiones entre los fragmentos de recuerdos.

Imaginamos tener que comprometernos a encontrar una clave para entender un dilema, elegir entre una opción u otra, trasnochar con una lista de pros y contras, buscar en la red, discutir con amigos.

Quizás estemos luchando innecesariamente, porque la chispa caerá con los ojos cerrados y nos iluminará como por arte de magia con el primer sol. «El hombre enciende una luz para sí mismo en la noche», dijo Heráclito.

Las revelaciones que nos sorprenden al despertar según los antiguos eran obra de los dioses, que se colaban en los sueños de los mortales. Se dice que Alejandro Magno fundó la ciudad de Esmirna siguiendo una sugerencia nocturna.

Tanto la fase no REM como la REM parecen contribuir a los procesos de revisión del pensamiento, en los que los ojos comienzan a moverse rápidamente (de ahí el nombre de movimiento ocular rápido) y en los que la mayor parte de la actividad onírica.

Puedes tener ideas brillantes

Cuando nos quedamos dormidos, el cerebro ordena los elementos recogidos en las horas anteriores. Y lo hace metódicamente, como teoriza Robert Stickgold, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard en Boston y autor junto con Antonio Zadra del reciente best-seller estadounidense When brains dream.

En el magnum mar de acciones y nociones del día, identifica lo que tiene un zumbido emocional, es decir, que fue precedido, acompañado o seguido de una emoción: es el indicio de un evento que fue importante para nosotros y eso debe ser memorizado y conectado a otra cosa.

El miedo, la alegría, la tristeza, la ira, el asco o la sorpresa que hemos sentido son como las etiquetas de una publicación en Instagram, etiquetas para reconocer la red mental de hechos o ideas que nos han impactado.

Dos elementos, según Stickgold, aseguran que el cerebro pueda ayudarnos en soluciones originales. La primera es que la corteza prefrontal, la parte que gestiona las decisiones, planifica comportamientos complejos, controla los impulsos y la conducta social, está apagada. Esto significa que no hay categorías en las que encasillar las piezas que las imágenes y las palabras pueden flotar libremente para asociarse sin la presencia crítica de la racionalidad.

El segundo elemento es la inhibición de la norepinefrina, un neurotransmisor que mejora la concentración en problemas inmediatos y concretos: por lo tanto es excelente que circule durante la vigilia, pero su ausencia nocturna nos aleja de los detalles, la atención y nos lleva a los trucos eso puede ser brillante.

Sin el ego consciente para supervisar, el cerebro conecta los mosaicos mentales que componen mosaicos que de otro modo no habrían existido. “El resultado es que al día siguiente de repente te levantas pensando que no quieres tomar ese trabajo o que puedes proponer un nuevo proyecto”, dice Stickgold. «Puede parecer una decisión visceral, pero la verdad es que algo ha cambiado en tu cabeza desde que te fuiste a dormir».

Eureka por la mañana

Entre los primeros en probar con un experimento que el cerebro nos ayuda a resolver problemas durante el sueño fueron los investigadores ingleses de la Universidad de Lancaster (resultados en Memory & Cognition).

Sin que nosotros lo sepamos, se construyen puentes entre neuronas que nos sacan de problemas mentales o que nos sorprenden con intuiciones por las que exclamamos: «Lo encontré».

Solo con abrir mucho los ojos por la mañana, podemos tener el llamado "efecto Eureka" , la comprensión repentina de un concepto que parecía inextricable.

«El sueño, al reestructurar la memoria, facilita la extracción de conocimiento» reza un estudio de Nature en 2004. Y en una investigación de la Sorbona de París, recién publicada en Science Advances, se demuestra que la actividad cerebral en el la zona crepuscular entre el sueño y la vigilia enciende chispas creativas.

Las anécdotas están llenas de ejemplos. Paul McCartney dijo que la melodía de Yesterday, una de las canciones más famosas de todos los tiempos, le llegó al despertar. Larry Page, en cambio, debe la invención de Google a los prodigios del descanso.

Haz que los pensamientos ansiosos se vayan volando

" Las personas ocupadas sienten que sus cabezas se llenan con un revoltijo de datos a lo largo del día, como un buzón lleno" , dice Stickgold. “Pero si duermen, se sentirán menos agobiados por los eventos. Gran parte del exceso de detalles desaparecerá y los pasajes importantes parecerán más claros" .

Quedarse despierto pensando en un problema no funciona. Y menos acostarse y dar vueltas y vueltas a las preguntas: la solución no llega y el sueño se desvanece.

Stickgold sugiere adoptar técnicas para reconocer el pensamiento que nos regaña, aislarlo y despedirlo imaginando que lo sujetamos a un globo volador o lo subimos a un bote que navega por el río. Si te preocupa olvidar una idea en particular, el consejo es escribirla en un papel para repasarla por la mañana.

Lo que no debes hacer es quedarte insomne meditando o levantarte en medio de la noche para trabajar en un problema; terminarás exhausto.

«Hay que aprender a considerar las preguntas como un don», explica la psiquiatra. «Estamos preparando el cerebro para que trabaje para nosotros durante 7-8 horas, mientras el cuerpo descansa».

Los beneficios del descanso

Suena como un oxímoron hablar de investigaciones científicas sobre el trabajo neuronal durante el sueño. La ciencia, después de todo, se trata de lo observable, cuantificable, verificable, y parece imposible meterse en la cabeza de otra persona, incluso mientras duerme.

Es cierto que muchos mecanismos siguen siendo misteriosos y algunas teorías son hipótesis por explorar, pero también es cierto que los estudiosos utilizan instrumentos de última generación y cruzan mediciones con experimentos y cuestionarios.

Un hecho sobre el que ahora existe un acuerdo general es que el sueño es esencial. La evolución no habría favorecido una actividad tan peligrosa, en la que estamos indefensos y desconectados de la realidad, si no hubiera sido de gran ayuda para la supervivencia.

No puede ser una coincidencia que tantos animales (quizás todos) dediquen gran parte de sus vidas a dormir. Incluso las medusas duermen, a pesar de no tener cerebro, y parecen más cansadas al día siguiente si las molestan durante su período de calma.

En su libro Por qué dormimos, el neurocientífico Matthew Walker comienza con una lista de beneficios del fármaco más antiguo, más común y más natural del mundo: «Los científicos han descubierto un nuevo tratamiento revolucionario que te hace vivir más tiempo. Mejora tu memoria, te hace más atractivo. Te mantiene delgado y reduce los antojos de comida. Te protege del cáncer y la demencia. Previene resfriados y gripes. Reduce el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, sin mencionar la diabetes. También te sentirás más feliz, menos deprimido y menos ansioso. ¿Te interesa?». Si es así, buenas noches.

Eliana Liotta es periodista, escritora y divulgadora científica. En iodonna.it y en las principales plataformas (Spreaker, Spotify, Apple Podcast y Google Podcast) puedes encontrar su serie de podcasts Il bene che mi voglio.

Todos los artículos de Eliana Liotta.

Articulos interesantes...