Niños y adolescentes Covid: 10 consejos para padres

Cientos de miles de casos de Covid están afectando a niños y adolescentes en las últimas semanas, especialmente por la propagación de la variante Omicron. La mayoría de los niños no presentan síntomas graves que requieran hospitalización, sin embargo es importante saber manejar dolencias como tos, fiebre y dolor de garganta desde casa porque no es solo un “simple catarro” como muchos siguen afirmando. Sobre todo, es fundamental evitar el bricolaje con medicamentos autoprescritos, suplementos o antibióticos no indicados por tu médico.

Es por eso que la Mesa Técnica de Enfermedades Infecciosas y Vacunas de la Sociedad Italiana de Pediatría ha resumido en un manual los métodos correctos de manejo del niño y adolescente Covid positivo en casa. Aquí el PDF con el DECÁLOGO Decálogo covid SIP

Covid para niños y adolescentes, consejos de pediatras para padres

Los médicos de la Sociedad Italiana de Pediatría han elaborado diez reglas prácticas para "ayudar a los padres a mantener alejadas las ansiedades innecesarias, pero también para evitar los riesgos del "hágalo usted mismo" y la administración inadecuada de antiinflamatorios antibióticos, recordando siempre consultar con su propio pediatra/médico ante cualquier duda”.

Casos asintomáticos: qué hacer

En los casos asintomáticos de infección por SARS-CoV-2 no está indicada ninguna terapia y en la mayoría de los casos en niños y adolescentes solo se recomienda la terapia sintomática con paracetamol o ibuprofeno.

Cómo hacer un aerosol (cuando sea necesario)

En caso de síntomas respiratorios que requieran terapia de inhalación con broncodilatadores y/o cortisona, el espaciador es preferible al dispositivo de aerosolterapia para reducir la propagación de partículas virales en el aire.

Diarrea o vómitos: se necesita hidratación

En caso de diarrea o vómitos, asegurar una correcta hidratación con soluciones rehidratantes orales. No se ha demostrado la utilidad de administrar preparados vitamínicos específicos.

Antibióticos, ¿sí o no?

La terapia con antibióticos no está indicada a menos que exista una probable complicación bacteriana. En particular, no está indicado el uso terapéutico de azitromicina.

Cuándo acudir a urgencias

Evitar llevar a urgencias a pacientes pediátricos con síntomas leves sugestivos de Covid o sin síntomas simplemente por haber tenido contacto con positivos.En cambio, ante la presencia de dificultad respiratoria, dolor torácico persistente, cianosis, alteración del estado de conciencia y oliguria (disminución de la excreción de orina) no retrase el acceso a Urgencias.

Cuando se necesita hospitalización

Se recomienda la hospitalización en casos de enfermedad moderada a grave, en lactantes febriles menores de 3 meses y en caso de dificultad en el manejo del niño por parte de la familia.

Exámenes radiológicos

Los exámenes radiológicos (rayos X, ecografía o TAC) solo deben considerarse en niños y adolescentes con síntomas moderados-graves.

Terapia inmunomoduladora

Solo en niños hospitalizados con condiciones clínicas de moderadas a graves, con neumonía y progresión en el deterioro de la función pulmonar, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) o condiciones clínicas que se incluyen en el diagnóstico de MIS-C, atención de apoyo la adición Se debe considerar la terapia inmunomoduladora (con corticoides e inmunoglobulinas), fármacos biológicos y profilaxis antitrombótica con heparina.

La cuarentena

La cuarentena y el rastreo de contactos cercanos con su vigilancia son clave para romper la cadena de transmisión del virus.

Se recomienda la vacuna

Se recomienda la vacunación contra el Covid a todos los niños y adolescentes a partir de los 5 años. En adolescentes a partir de 12 años, además de la primovacunación con dos dosis, se recomienda una dosis de recuerdo 4 meses después de la 2ª dosis.

Articulos interesantes...