Los afectos son la clave para una vida larga y feliz. La ciencia también lo dice

Al parecer, debemos nuestra sociabilidad al fuego. Los seres humanos que nos precedieron han aprendido de las llamas a defenderse, a calentarse, a comer alimentos cocidos, pero no sólo. Es alrededor de las hogueras que los días se han alargado y que los ancestros han comenzado a contarse historias de caza, y de dolor, y de curación.

Hasta que, noche tras noche, año tras año, la belleza de aquellas palabras para intercambiar quedaron tan grabadas en el cerebro que se convirtieron en una necesidad. Necesitamos estar con los demás.

Amigos alrededor de una fogata

El estudio sobre el papel del fuego en la evolución humana fue realizado por la Universidad de Utah (publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences) y explicó por primera vez que nuestra capacidad para formar equipos se remonta a encontrar se agacharon en la noche iluminada por el rojo.

Hoy, frente a una chimenea que nos hipnotiza, cerca de las luces de un árbol de Navidad o sentados alrededor de una mesa, encontramos alegría en compartir momentos con otras personas. Amar el bien nos hace bien, podríamos decir.

«Cuidar tu cuerpo es importante, pero también cuidar tus relaciones sociales es una forma de autocuidado», explicó Robert Waldinger, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard. Dirige uno de los estudios más largos jamás realizados sobre la vida adulta (el Harvard Study of Adult Development), cuyas conclusiones parecen claras: las relaciones profundas te hacen más feliz que el dinero o la fama, protegen contra la tristeza y ayudan a retrasar el deterioro mental y físico.

Los grandes amores y los grandes amigos tienen un impacto potencialmente mayor en la longevidad que la riqueza, la inteligencia y los genes que hemos heredado.

Estudio: más amor, más salud

La Socialidad no es un aspecto fácil de medir. La investigación de Harvard se estableció a partir de la década de 1930. La información se almacenaba en una pequeña sala de la Universidad de Boston, en archivadores que contenían detalles sobre los participantes, desde el estado de salud hasta los amigos, desde pruebas de rendimiento intelectual hasta resonancias magnéticas cerebrales.

Mientras Hitler ejecutaba a millones de judíos en Europa, científicos en los Estados Unidos comenzaron una recopilación de datos que mostrarían que los afectos son la clave para una existencia satisfactoria.

Los investigadores comenzaron entre 1938 y 1944 con una serie de exámenes a 268 estudiantes universitarios con currículo escolar prometedor: entre otros, el futuro presidente John Fitzgerald Kennedy y Ben Bradlee, quien dirigiría el Washington Post durante el escándalo Watergate.

El objetivo era seguirlos durante unos veinte años, pero el estudio siguió adelante y los grupos de participantes se ampliaron. En 2009, el primer director del proyecto, George Vaillant, hizo unas declaraciones que asombraron al mundo académico: «Al ver los resultados, me di cuenta de que lo único que realmente importa en la vida son las relaciones con otras personas: es tener relaciones afectivas. que te hace envejecer mejor, el amor es el secreto del bienestar" .

El psiquiatra Waldinger, que entonces se hizo cargo de la investigación, no se desvió de su antecesor: «La calidad de las relaciones de las personas es mucho más importante de lo que pensábamos, incluso para la salud».

Somos animales sociales

Lazos personales fuertes dejan huellas en las emociones, sentimientos, forma de pensar. Profesores de Harvard, utilizando tecnologías de imagen y que están echando un vistazo a los cerebros de algunos participantes en el estudio, han descubierto que las personas que están más satisfechas con la vida social tenían un mayor número de sinapsis, es decir, conexiones entre neuronas, en comparación con cuántas había. menos satisfecho

Como escribió John Donne, «ningún hombre es una isla, completo en sí mismo». Incluso antes Aristóteles sostuvo, en su Política, que el hombre es un animal social. La ciencia lo demuestra hoy: algunas investigaciones han demostrado que las personas solitarias tienen niveles muy altos de inflamación crónica, comparables a los de los fumadores empedernidos.

Y perder el contacto con los demás después de los cincuenta años puede ser dos veces más mortal que la obesidad y casi tan mortal como la pobreza, según un estudio de 2014 de la Universidad de Chicago.

La soledad de los teléfonos móviles

En el libro Esclavos del amor (recién publicado por Edizioni San Paolo), los psicoterapeutas Tonino Cantelmi, Emiliano Lambiase y Michela Pensavalli advierten contra una nueva forma de soledad propia de la época en la que vivimos, la era de la hiperconexión .

El uso compulsivo de smartphones y otros dispositivos, leemos en el ensayo, rebaja la intensidad y duración de los vínculos entre las personas: «Cada vez con más frecuencia, las nuevas generaciones prefieren delegar hasta las discusiones más delicadas a un Whatsapp mensaje, luchan por mirarse a los ojos y hablar cara a cara porque en persona se sienten más "descubiertos" , casi desnudos, vulnerables, ya que uno no puede ocultar sus imperfecciones, lo más incierto de nosotros, nuestras ambivalencias.Empiezan a primar, por tanto, las interacciones sociales virtualizadas, que se pueden crear rápidamente, aligerar, y que con la misma rapidez y sencillez se pueden suspender, interrumpir, bloquear”.

Contra bonos líquidos

La necesidad de comunicación profunda, sin embargo, es inherente, permanece, y las conexiones virtuales la llenan superficialmente, sin satisfacerla. «Las nuevas modalidades relacionales», escriben los autores en Slaves of love, «responden cada vez más a una dinámica de satisfacción del placer individual, completamente similar a la implementada en todo tipo de adicciones». Mirando fijamente al teléfono en cambio de hablarse es una forma de separación.

Zygmunt Bauman decía hace unos años que nos olvidamos de la felicidad, que sustituimos el deseo por su construcción, y el deseo por el deseo, súper rápido, dopado con tecnología, que ni ve ni quiere problemas, que levanta muros entre nosotros y otros. El sociólogo polaco ha acuñado la famosa definición de modernidad líquida para definir la tendencia de nuestros días a enrarecer todos los lazos. La solución para salir de ella solo puede ser tan vieja como el hombre: amar, verse, hablar.

Eliana Liotta es periodista, escritora y divulgadora científica. En iodonna.it y en las principales plataformas (Spreaker, Spotify, Apple Podcast y Google Podcast) puedes encontrar su serie de podcasts The good I love.Todos los artículos de Eliana Liotta.

Articulos interesantes...