Bienestar mental: transformar la propia fragilidad

Ansiedad, sentimientos de insuficiencia o dificultades en las relaciones: el bienestar mental a menudo se pone a prueba por estas dinámicas. Cierto mecanismos comunes pero no más fáciles de aceptar y manejar ¿Cómo salir de esto? La estrategia existe y parte de la conciencia de esas experiencias no resueltas que muchas veces se esconden detrás del malestar de todos. Un malestar que, tras la pandemia, parece haberse hecho aún más evidente pero del que es posible volver a empezar para encontrar recursos inesperados y sacar todo el potencial.Esta es la tesis del nuevo libro firmado por la psicóloga y psicoterapeuta Maria Beatrice Toro.

Bienestar mental: el nuevo libro de Maria Beatrice Toro

El volumen titulado “4 heridas 4 recursos para el bienestar. Una guía para comprender nuestras debilidades y transformarlas en fortalezas, para amar y ser amados” (ediciones FrancoAngeli) en realidad parte de un hecho tristemente conocido: el aumento, tras la pandemia, de los trastornos de ansiedad.

Según el autor y psicoterapeuta, en tiempos de crisis hay situaciones que funcionan como "ganchos" . Situaciones que reactivan patrones internos en las personas, acabando en ocasiones por hacer estallar el dolor. Son las "heridas no resueltas" que hacen sentir mal la adversidad y representan el tema fuente de cada uno, un código escrito en la experiencia que determina comportamientos y elecciones.

«El libro surge de la observación de que todo ser humano, en el transcurso de su desarrollo, puede encontrarse con dificultades que he llamado 'heridas', situaciones y malestares que suelen ser atribuibles a 4 temas básicos.Durante el período de la pandemia no hubo un efecto estresante general que fuera igual para todos pero es como si la incertidumbre hubiera despertado cada uno de estos temas de manera diferente”.

Las heridas dominantes

Entonces, ¿cuáles son estas heridas no resueltas que pueden afectar nuestro bienestar mental?

El autor identifica 4 de los más comunes. La herida de la sobreprotección, que generalmente atañe a personas que, criadas en un entorno familiar sobreprotector, son propensas a sentir ansiedad ante situaciones desconocidas. La herida del Juicio, propia de quienes han tenido una familia hipercrítica y por ello han desarrollado inseguridad y perfeccionismo. La herida de la Culpa, provocada por el exceso de responsabilidad que lleva a retener emociones. Y finalmente la herida del Rechazo, propia de quienes crecieron en ambientes con poco cariño, sintiéndose destinados a estar solos e indignos de amor.

Bienestar mental: cómo superar las heridas

Las heridas interiorizadas suelen permanecer en la mente durante mucho tiempo, acabando afectando la vida y, en determinadas situaciones, generando malestar. Sin embargo, abordarlos no solo es posible sino que, según la tesis del libro, permite que surjan nuevos potenciales.

«Para afrontar cada una de las 4 fragilidades y poder sentirnos bien, es necesario poner en el campo determinado recurso correspondiente. – explica la psicoterapeuta Maria Beatrice Toro – Una persona sensible a la ansiedad y la incertidumbre, por ejemplo, puede salir del miedo desarrollando confianza. El desarrollo de esta cualidad, que también se entrena con la meditación, llevará a esa misma persona a convertirse en una suerte de 'especialista en confianza', es decir, ese recurso que tenía que activar para poder superar su momento de malestar. Del mismo modo, aquellos que se sienten destinados a estar solos deben trabajar la conexión y más que otros podrán así desarrollar este recurso de conexión y trabajo en red.La dificultad nos lleva a activar los recursos de una forma más profunda y eficaz" .

¿Cuál es el primer paso?

¿Por dónde empezar, pues, para poder afrontar las propias fragilidades y transformarlas en fortaleza?

«Como siempre, la conciencia es lo primero - explica Maria Beatrice Toro - Pero tenga cuidado: no es necesario volver sobre toda su historia personal. Lo que se necesita es arrojar luz sobre el estado actual, dándonos cuenta de que ha llegado el momento de llamar a nuestra fragilidad por su nombre. Cuando conseguimos poner nombre a lo que estamos pasando, en realidad ya hemos recorrido la mitad del camino. Porque podemos hablar de ello, podemos compartir. Mientras que lo que no tiene nombre ni siquiera puede ser procesado" .

Bienestar mental: cuánto pesan las creencias disfuncionales

Otro aspecto importante es tomar conciencia de los patrones repetidos que generan las heridas no resueltas. Mecanismos y pensamientos de los que muchas veces no somos conscientes pero que acaban influyendo en nuestra forma de actuar (en la galería hemos enumerado 7 de ellos).

«Las creencias disfuncionales que llevamos dentro lastran la mente y nos impiden avanzar en nuestro camino hacia una vida personal y relacional gratificante –escribe el autor– porque lo que sucede dentro se refleja fuera».

El mito de la resiliencia

Sentirse bien, sin embargo, también significa aceptar que uno puede caer y fallar de alguna manera.

«Durante la pandemia nos llenaron la cabeza con la palabra 'resiliencia' -explica la psicoterapeuta- pero también es acertado considerar que no siempre es posible ser resiliente. A veces somos simplemente vulnerables. En la vida podemos lidiar con emociones fuertes, difíciles de manejar que de alguna manera también pueden llevarnos a fallar en nuestras metas. Mi libro está dedicado a todas aquellas personas que han 'caído' emocionalmente durante la pandemia. Pero incluso los que han caído pueden levantarse de nuevo. El fracaso no debe vivirse como una absoluta derrota existencial sino como una experiencia que nos puede enseñar a activar otros recursos distintos a los que siempre enfocamos”.

Mindfulness para recuperar el bienestar mental

Por otro lado, la pandemia sin duda ha mejorado el mundo de la meditación, la autoayuda y, en general, esos métodos alternativos de curación. De hecho, una parte del libro de Maria Beatrice Toro está dedicada a ejercicios de atención plena que pueden ayudar a hacer las paces con las propias debilidades y desarrollar aquellas cualidades útiles para superar el malestar.

«Mindfulness es una estrategia útil porque representa una forma de ser más pacientes y compasivos con nosotros mismos. – concluye el psicoterapeuta – Nos permite acoger nuestras vulnerabilidades sin criticarlas. Es un camino que en momentos de crisis nos da una respuesta verdadera, inclusiva, sin prejuicios. Una manera de hacer las paces con las propias experiencias. Mirándolos pero también aceptándolos. Porque por mucho que un ser humano haya sido herido, por mucho que haya sufrido, por muchas carencias que haya sufrido, la posibilidad de sentirse bien siempre existe, para todos" .

Articulos interesantes...