Vuelven las alergias primaverales: cómo prepararse - iO Mujer

Para muchos, la llegada de la primavera es una auténtica pesadilla. Y es que no hay días bonitos ni temperaturas suaves que aguanten: en esta estación, quienes son alérgicos al polen sufren una serie de molestias que, por momentos, parecen hacerles la vida imposible.

Ojos rojos, picazón, estornudos, tos, congestión nasal, hinchazón de las vías respiratorias, dificultad para respirar y conciliar el sueño, erupciones en la piel son solo algunos de los síntomas de las alergias primaverales.

Como informa el sitio web Humanitas, una encuesta realizada en febrero pasado por Assosalute (Asociación Nacional de medicamentos de automedicación) a mil ciudadanos mostró que alrededor del 40 por ciento de la muestra sufre algún tipo de alergia y el 19,5 por ciento está afectado. en la primavera, con un aumento en comparación con la cifra de 2014 (16,7 por ciento)

E incluso si es imposible evitar por completo las alergias primaverales, el "daño" puede ser significativamente limitado. Con algunos trucos para poner en práctica en cuanto sientas la llegada de los infames pólenes.

Prevención contra las alergias primaverales

Ante todo, como en todo, la prevención es fundamental. Se debe limitar o evitar salir, cuando sea posible, durante los días secos y ventosos, es decir, cuando la concentración de polen es más alta.

Además de consultar loscalendarios de polenpara saber los periodos de floración, también es recomendable no salir a la calle en las horas de mayorconcentración de polen(lasmás calientes) y durante lasetapas inicialesde unatormenta porque la lluvia facilita la liberación de alérgenos dan pólenes.

Procura ducharte todas las noches y enjuagar o lavar el cabello con la mayor frecuencia posible, con champús neutros, para evitar que los gránulos de polen permanezcan en contacto con el cuero cabelludo.

Si no tienes la oportunidad de ducharte, limpia al menospárpados, pestañas y cejas. Luego, una vez que ingrese a la casa, es mejor quitarse inmediatamente los zapatos que usa afuera, lavar los pisos con frecuencia y quitar las alfombras.

Alimentos a consumir y a evitar

También se puede intervenir a nivel dietético, evitando o limitando los alimentos que liberan histamina, es decir, un compuesto nitrogenado muy extendido en el organismo que juega un papel principal en las respuestas inflamatoriase alérgicas. Entre los alimentos que se deben evitar están los quesos, embutidos, conservas, mariscos, tomates, fresas y chocolate.

Dé luz verde a los alimentos que inhiben la liberación de histamina, como las manzanas, las zanahorias, las uvas, los alimentos ricos en Omega 3 (como el salmón) y los cereales (pero sin gluten).

Intentarrespirar por la narizen lugar de por la boca, permitiendo que el cuerpo -a través de la nariz- purifique el aire de algunas partículas.En elcochemantén las ventanillas cerradas y utiliza elaire acondicionado, que debe tener un filtro de polen. Enbicicletao ciclomotor usemáscaraygafas de sol

Encasaentonces es recomendable mantener lasventanas cerradas tanto como sea posible durante el día, intercambiando el aire temprano en la mañana o al anochecer, cuando la concentración de polen es más baja.

Remedios naturales para las alergias primaverales

Hay algunos alimentos que se consideran antihistamínicos naturales y pueden ayudar a combatir las alergias. Entre estos encontramos el jengibre, la ortiga, la manzanilla, la equinácea, la albahaca, el hinojo, el ajo, el regaliz, el ginkgo biloba y el alga espirulina.

Se utilizan en hojas secas o en decocciones (albahaca y ortiga), en trozos (jengibre) o en raíces (regaliz), para sumergirlas en agua hirviendo hasta que se enfríen. La preparación se puede beber o usar en erupciones cutáneas.

Articulos interesantes...