Tenis: porque también es bueno para los niños – iO Donna

El tenis es el deporte de hoja perenne que gusta a adultos y niños. El único que ha sobrevivido a las modas del momento a lo largo de los siglos, capaz de entretener tanto al jugador como al espectador. Con motivo del Día Mundial del Tenis que se celebra el 6 de marzo, descubramos cuál es el secreto de su éxito y por qué incluso los niños deberían comenzar a practicarlo ahora.

Contribuye al desarrollo motor del niño

«Un correcto camino de aprendizaje del tenis pasa siempre por el acompañamiento de la preparación atlética, así como la práctica del tenis en la cancha con raqueta y pelota. De esta forma es un deporte completo que favorece mucho el desarrollo motor del niño, estimula la coordinación de movimientos, la capacidad de reacción de los miembros inferiores y superiores y entrena los reflejos», explica Alberto Bovone, Director Técnico de la Academia de Tenis Oltrepò.

Todos los músculos involucrados

«Las piernas son sin duda fundamentales, pero no sólo éstas, los pies y la parte superior del cuerpo de un chico también están muy implicados en la práctica del tenis: el brazo y el antebrazo trabajan mucho, poco a poco cada vez con más intensidad para golpea la pelota más rápido y golpea más fuerte. Los glúteos y los abdominales también se estimulan durante un entrenamiento de tenis», continúa la experta.

A qué edad empezar

«Puedes empezar a partir de los 4 años, con cursos de mini-tenis. A esa edad los niños empiezan a familiarizarse con el concepto más amplio del deporte y posteriormente con la raqueta y la pelota, se acostumbran al rebote de la pelota, empiezan a percibir su movimiento. En esta fase se recomienda sobre todo entretener al niño jugando, el verdadero tenis puede empezar un poco más tarde, digamos a partir de los 6 años», aconseja Bovone.

Porque contribuye al crecimiento psicológico del niño

«Es muy educativo desde el punto de vista psicológico y, de hecho, también bastante difícil si se practica a niveles altos. En primer lugar, es un deporte situacional y no de rendimiento, a diferencia de, por ejemplo, la gimnasia artística, el s alto de longitud o la natación sincronizada. Esto significa que en el otro lado del campo tienes un oponente con el que te enfrentas, intercambias, interactúas y trata de ponerte en dificultades. Por lo tanto, debes adaptar constantemente tu juego y tus opciones de tiro a la situación en la que te encuentras. El tenis nos obliga a tomar decisiones y muchas veces, cuando el nivel sube y las bolas viajan rápido, queda muy poco tiempo para tomar esas decisiones», dice el experto.

Deporte individual que ayuda a socializar

«El tenis es ante todo socializar, ya que siempre lo jugamos al menos dos, a menos que te encuentres jugando contra una pared.En los cursos para jóvenes suelen crearse grupos de amigos muy unidos con los que compartir la misma pasión y mucha diversión sobre el terreno de juego, con retos apasionantes. A nivel competitivo, cuando se trata de competencias por equipos, los atletas involucrados son y se sienten parte de un equipo y un grupo cohesionado, que comparte valores, esfuerzos, éxitos y trabaja por los mismos objetivos. Por eso en el tenis, a pesar de ser un deporte individual, uno nunca está realmente solo», concluye Bovone.

Articulos interesantes...