La vacuna Covid también es efectiva contra futuras variantes: he aquí por qué

La vacuna Covid 19 tiene una excelente oportunidad de proteger a quienes han realizado una cobertura completa también de futuras variantes, incluida Omicron. Así lo respalda un estudio publicado en la revista científica Cell por un equipo de investigación del Instituto de Inmunología de La Jolla en San Diego, dirigido por Alessandro Sette, de la Universidad de California en San Diego, en colaboración con el grupo del profesor Gilberto Filaci. , Director de la 'Unidad de Bioterapia del Hospital IRCCS Policlinico San Martino de Génova y catedrático de Ciencias Técnicas de la medicina y del laboratorio en la Universidad de Génova.

Vacuna Covid y variantes: lo que dice el estudio

Los resultados de la investigación muestran que, aunque los anticuerpos disminuyen rápidamente, gracias a los linfocitos T, células "con memoria de hierro" , el sistema inmunitario de quienes han sido vacunados produce una respuesta duradera y eficaz frente a todas las variantes conocidas . “Es plausible que la vacuna también pueda frenar futuras variantes porque se ha observado que las células T de cada individuo vacunado están entrenadas para reconocer no solo un elemento de la proteína espiga sino una media de una veintena de piezas diferentes del virus”, explica Gilberto Filaci, entre los coautores del estudio, Director de la Unidad de Bioterapia del IRCCS Policlínico San Martino. Esto hace que sea muy poco probable que el virus genere variantes futuras que lo hagan capaz de escapar por completo del reconocimiento y la eliminación por parte de las células T.

«Básicamente estas células se comportan como alguien que sabe reconocer a una persona a partir de 20 detalles diferentes del rostro: incluso si luego usa anteojos o se corta el cabello, es muy poco probable que estos cambios sean tales como para hacer irreconocible el rostro de la identidad de la persona», continúa el experto.

Vacuna Covid y células T: porque la protección dura mucho tiempo

Las variantes no logran 'perforar' la protección de las vacunas, que continúan protegiendo contra el virus durante mucho tiempo porque, además de anticuerpos, estimulan la formación de células T. Estas células, capaces de reavivar la respuesta inmune, persisten en la circulación durante mucho tiempo, manteniendo una respuesta reactiva promedio contra todas las variantes de alrededor del 87-90% 6 meses después de la vacunación. Esta protección se reduce a solo un 84-85 % solo con Omicron, en comparación con la inicial posterior a la vacunación. Las células T son la clave para una protección inmunitaria duradera, ya que protegen contra formas graves de enfermedades durante mucho tiempo, independientemente de posibles mutaciones futuras del virus.

La importancia de la dosis de refuerzo

Estos importantes resultados fueron confirmados por un estudio publicado en la revista científica Cell por un equipo de investigación del Instituto de Inmunología de La Jolla en San Diego, dirigido por Alessandro Sette, de la Universidad de California en San Diego, en colaboración con el grupo del Profesor Gilberto Filaci, Director de la Unidad de Bioterapia del Hospital IRCCS San Martino de Génova y catedrático de Ciencias Técnicas de la medicina y del laboratorio de la Universidad de Génova. «El estudio permite predecir que la inmunidad inducida por las vacunas será muy prolongada y probablemente también efectiva contra futuras variantes. La dosis de refuerzo se confirma como el mejor método para 'llamar a la pelea' a otras células T de memoria, reforzando nuestra línea de defensa contra el virus», explica el profesor Gilberto Filaci.

Vacuna, sistema inmunológico y virus

Como explican los investigadores, el ejército del sistema inmunitario se divide en dos grandes 'legiones' que contribuyen a una respuesta inmunitaria eficaz. El primero está relacionado con la activación de los linfocitos B, responsables de la producción de anticuerpos que son como misiles, capaces de reconocer y matar las células infectadas por el virus. El segundo está relacionado con la activación de los linfocitos T, células de memoria inmunológica que persisten durante mucho tiempo incluso después de una posible caída de anticuerpos. Exactamente lo que sucede en sujetos vacunados contra el Covid en los que se produce una disminución de los niveles de anticuerpos ya dentro de los seis meses posteriores a la vacunación.

Porque la vacuna tiene larga memoria

«Estas células son como centinelas perennes capaces de reconocer a un enemigo años y años después del primer encuentro y de montar una respuesta inmune en muy poco tiempo que reactiva la producción de anticuerpos específicos: los que luego se unen al virus , prevenir o solucionar la infección», explica el profesor Filaci. «Así, las células T de memoria específicas que se forman tras entrar en contacto con un virus por contagio o por vacunación, persisten en la circulación protegiéndonos a todos de él las veces que nos encontramos con él. Lo hacen también a través de la reactivación inmediata de la respuesta de anticuerpos, generando así una especie de 'doble escudo' inmunológico, esencial para una protección duradera" .

El estudio de 10 variaciones

El estudio analizó la respuesta de las células T y demostró que reconocen las diez variantes diferentes que han surgido en los últimos meses, incluido Omicron, y siguen siendo capaces de dar una respuesta inmunitaria eficaz incluso 6 meses después de la vacunación.Al analizar las células T de personas vacunadas con 4 vacunas diferentes (Pfizer-BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson/Janssen y Novavax), los investigadores observaron que la reactividad de las células T a los seis meses es, de hecho, en promedio 87-90% en comparación con la tasa inicial posterior a la vacunación y se reduce a solo un 84-85 % frente a Omicron, independientemente de la vacuna recibida.

Qué sucede cuando te encuentras con el virus

«La inmunidad inducida por las células T es, por tanto, duradera y significativa frente a todas las variantes conocidas y no es 'perforada' ni siquiera por Omicron», explica de nuevo Filaci. «Cuando una persona vacunada entra en contacto con el virus, incluso meses después de la vacunación, los linfocitos T estimulan rápidamente a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos específicos: de esta forma se crea un 'doble escudo' contra el virus casi de inmediato y la infección se cura rápidamente. combatió y erradicó mucho más rápido y con mucha mayor eficacia que lo que puede ocurrir en personas no vacunadas», añade el profesor Filaci.

Porque los que están vacunados tienen síntomas leves

«También por este motivo los vacunados, aunque aún pueden infectarse, presentan generalmente formas leves o incluso asintomáticas de la infección. Dados los resultados de las pruebas a los 6 meses de la vacuna, es muy probable que las células T de los vacunados den lugar a una protección inmunológica de larga o muy larga duración frente a la grave enfermedad.

Sin embargo, la dosis de refuerzo sigue siendo muy importante para minimizar aún más la ligera disminución en la respuesta de las células T observada seis meses después de la vacunación.

Vacuna y variantes por venir

Por lo tanto, es plausible que la vacuna también pueda minimizar futuras variantes del virus. De hecho, el estudio encontró que «las células T de cada individuo vacunado reconocen en promedio una veintena de piezas diferentes del virus, generando una respuesta inmune redundante, es decir, dirigida contra más de un fragmento de la proteína espiga. Esto hace que sea menos probable que el virus genere futuras variantes en cada una de estas veinte pequeñas piezas de molécula, como para hacerlo totalmente irreconocible para las células T», continúa el profesor Filaci.

Estudio internacional y colaboración con la Universidad de Génova

Otra joven investigadora italiana, Alba Grifoni, y la doctora estadounidense Alison Tarke, matriculada en el Doctorado en Inmunología Clínica y Experimental de la Universidad de Génova, también participaron en el estudio.El rector Federico Delfino añade: «Este estudio es también un ejemplo de lo virtuosas y productivas que pueden ser las colaboraciones y sinergias entre organismos locales e internacionales en la investigación científica. Demuestra cómo nuestros cursos de doctorado, si se gestionan con una visión internacional, pueden conducir a la generación de jóvenes investigadores brillantes, nuestra esperanza para el futuro" .

Articulos interesantes...