Home nesting: cuando la casa se convierte en nuestro nido

¿Algo bueno ha traído el Covid? Quizás sí, al menos en muchos hogares italianos. Una encuesta reciente, realizada por DoxaCasa sobre una muestra de 7.000 hogares, ha demostrado que ha aumentado mucho el tiempo que pasamos en nuestro piso, haciendo también cosas que antes hacíamos fuera. En comparación con 2018, de hecho, el 68% de los entrevistados pasan más tiempo en casa y realizan actividades que nunca antes habrían pensado hacer en casa.

¿Qué significa "Anidar en casa" ?

Esta definición significa transformar el propio hogar en un "nido" , es decir, un lugar que no sólo sea acogedor para nosotros, sino también para nuestros seres queridos a quienes con gusto cuidamos. Como una golondrina con sus crías.

«Incluso, una investigación realizada en varios países europeos en marzo de 2021 confirmó el aumento de esta tendencia a experimentar el hogar ya no solo como un lugar para quedarse, sino también como un entorno en el que expresarse y sentirse plenamente en a gusto» explica el Profesor Giuseppe Pantaleo, Catedrático de Psicología Social y Director de UniSR – Social Lab, el laboratorio de Psicología Social de la Universidad Vita-Salute San Raffaele de Milán.

Porque quedarse en casa es un placer

Lo habíamos escrito hace unos años, este título habría enojado a varias personas. ¿Olvídalo? ¿Cuando sea? Tal vez salir: para cenar, para el fin de semana, con amigos, este fue el verdadero placer. Pero quedarse en casa? De amas de casa reprimidas o, seamos sinceros: de perdedores. ¿Qué ha cambiado en la percepción del hogar y la forma en que lo vivimos? "En los últimos 30 años hemos permanecido muy alejados del pasado" , explica el profesor Giuseppe Pantaleo.Mamá, papá e incluso los niños pequeños salían de casa temprano en la mañana para reunirse de nuevo por la noche. «Luego llegó el Covid y todo cambió, no solo en la organización de nuestra vida sino también a nivel mental, en la forma en que nos percibimos y nos relacionamos con los demás».

La casa se ha convertido en un refugio seguro que protege contra el virus. Pero también un lugar donde puedes expresarte, porque simplemente no puedes salir. De ahí la gran fortuna de las tiendas de bricolaje, y el descubrimiento de que en casa se pueden hacer cosas que nunca antes se habían hecho. Y todos juntos.

Después de todo, todos somos cebollas

«Desde principios del siglo XX, el psicólogo social William James ha dividido el "Yo" en espiritual, social y material. Todos los objetos que amamos son, por tanto, parte constitutiva de nuestro ser», explica el profesor Pantaleo. “Es como si nuestra parte más íntima estuviera cubierta de muchas capas, como una cebolla, y estos velos son también cosas materiales esenciales para nosotros, como nuestro hogar”.Por eso, para convertirse verdaderamente en un nido, cada hogar debe reflejar la personalidad de quienes lo habitan. La época de las casas amuebladas a gusto de arquitectos más o menos glam ha terminado. Ahora se está reestructurando, repintando, adaptando pero solo para hacer que el hogar sea más cercano a los sentimientos de uno. Y la de los seres queridos. No es casualidad que siempre por o gracias al Covid hayamos aprendido a hacer trabajos de mantenimiento que nunca antes hubiéramos soñado hacer. «Lo más interesante es que se han empezado a compartir ciertas tareas del hogar, a encontrar el tiempo para hacerlas y, sobre todo. para hacerlos juntos. Esto ha permitido fortalecer algunos sindicatos, o encontrar nuevos espacios de encuentro con los niños, sobre todo si son adolescentes» explica la psicóloga social.

Nos completamos quedándonos en casa

En la casa nido cada elemento, desde el sofá hasta el espejo del baño, refleja quiénes somos, no solo nuestros gustos, sino también nuestras fortalezas o debilidades.«Los objetos pueden tener un valor simbólico de autocompletado. Por poner un ejemplo práctico, si tengo que tomar notas puedo usar fácilmente un bolígrafo, pero si me encuentro en una situación oficial o bajo juicio, quizás prefiero usar una estilográfica más prestigiosa. A pesar de tener la misma función, me siento más cómodo usando este último, porque es como si completara mi imagen, enriqueciéndola», explica el profesor Giuseppe Pantaleo de la Universidad Vita-Salute San Raffaele de Milán.

El Nido da la bienvenida si no aparece

En la casa nido cada elemento ha perdido su valor puramente funcional para convertirse en congenial para hacernos sentir bien. En palabras sencillas, el sofá de la abuela donde estaba prohibido sentarse porque se estropeaba, o los platos "bien servidos" para usar solo en ocasiones especiales han dejado paso a objetos, quizás menos preciados, pero que nos miman y nos ayudan a crear. un ambiente acogedor, no representativo.Por eso, quien cruza el umbral de una guardería lo hace porque es bien recibido, querido, no tanto porque “hay que invitarlo”. Esto explica por qué las invitaciones pueden reducirse, pero la atención se centra en la calidad. En el sentido de que solo aquellos que realmente se sienten cercanos a nosotros desde un punto de vista emocional pueden ingresar a la sala de estar y también a la cocina. «Utilizando un término alemán, que no tiene una traducción exacta al italiano, podemos decir que la casa-nido es "Gemütlich" , es decir, acogedora hasta el punto de que cuerpo y alma se sienten en armonía. Tan cómodo, sin embargo, que a la larga puede resultar difícil salir de él», advierte el profesor Giuseppe Pantaleo.

Del almuerzo al trabajo todo en casa

Siempre en base a la encuesta DoxaCasa 2022, respecto a 2018 son muchas las actividades que realizamos más en casa. El primero es trabajar (+31%), pero también los hay más placenteros, como ver películas (+42%), almorzar con los seres queridos (+33%) o hacer fitness y mantenerse en forma (+26%). La mayoría de estas actividades implican compartir con otros compañeros de habitación, y esto ayuda a redescubrir el valor de estar juntos." Por ejemplo, almorzar con los niños aunque sea unos pocos días a la semana de manera regular puede ayudarlos a abrirse, a contar lo que acaban de experimentar en la escuela" , explica el profesor Giuseppe Pantaleo. Saber ya que hay alguien esperándolos en casa ayuda a los niños a experimentar la familia como "un desahogo" y un lugar de discusión. Sin embargo, no es suficiente encontrarse bajo el mismo techo para crear un nido, lo que hace que el hogar sea acogedor también es hacer ciertas cosas juntos, aunque solo sea preparar juntos un plato rápido de pasta.

Existe riesgo de “síndrome de la choza”

«Nunca debemos olvidar que somos animales sociales. El "anidamiento en casa" puede convertirse en una trampa si la zona de confort que hemos creado nos empuja cada vez más a "sentirnos cómodos solo en casa" » advierte el profesor Giuseppe Pantaleo, quien también es director de UniSR - Social Lab, el laboratorio de Psicología Social de San Universidad Raffaele.Nos sentimos tranquilos dentro del hogar, pero si esto nos lleva a evitar salir, porque salir a la calle se vive como un esfuerzo, corremos el riesgo de convertir el nido en una jaula. Tal vez cómodo, pero siempre enjaulado. “Es lo que se llama el Síndrome de Hut, que ha afectado tanto a hombres como a mujeres después de la pandemia: se estaba tan cómodo en casa que incluso vestirse para salir y tener relaciones sociales reales cara a cara se vivía como una carga enorme” explica el profesor Giuseppe Pantaleo. En estos casos, sin embargo, se necesita la capacidad de reorientarse para "volar" , porque incluso los pájaros, en un momento determinado, abandonan el nido.

Articulos interesantes...