Hablar de body positive dentro del gran cuadrado que son las redes sociales nos permite explorar la percepción de diversidad que tiene cada persona, así como temas sensibles de nuestra situación actual. El llamado "cambio social" y las batallas por la diversidad y la inclusión encuentran terreno fértil en el mundo de los likes, shared, reels y a través de la voz más o menos autorizada de influencers y creadores.
Ipsos, en colaboración con el Observatorio Nacional de Marketing de Influencers (ONIM) del que es socio, ha realizado la primera encuesta en Italia centrada en el tema Body Positivity y el papel del influencer y creador.La pregunta: ¿son realmente los referentes más legítimos para hablar de temas como el body positive?
Cuerpos positivos e influencers, su papel en la belleza
Especialmente después de la pandemia, las redes sociales se han convertido cada vez más en una herramienta para las relaciones, el entretenimiento, pero también un lugar para discutir temas sociales. De hecho, los contenidos y el sentido de responsabilidad asociado a ellos han adquirido una atención creciente.
Cada vez más, los influencers se encuentran dando su opinión sobre situaciones y temas sociales, incluso delicados, que requerirían habilidades y profundidad de enfoque. Como, sobre todo, el llamado body positive, o la lucha contra la homotransfobia.
La encuesta de Ipsos y el Observatorio Nacional de Marketing de Influencers
Según el 80% de la muestra entrevistada por Ipsos (que se convierte en el 90% si solo se aísla a los individuos pertenecientes a la Gen Z) es correcto que los creadores e influencers tengan voz en temas sociales siempre y cuando lo hagan bien : demostrando autenticidad y coherencia con su estilo de vida.
«La verdad que la investigación ha sacado a la luz», explica Claudia Ballerini, Branding and Market Strategy & Understanding Lead de Ipsos, «es cuánto estos temas generan contradicciones entre los usuarios. Gracias a la técnica Metáfora, una metodología de Ipsos que lee opiniones desde un punto de vista conductual, pudimos interceptar el estado de ánimo y las emociones de nuestros interlocutores sobre el tema, yendo más allá del enunciado racional”.
La técnica innovadora, que utiliza un conjunto de imágenes metafóricas, ha puesto de manifiesto una dicotomía. «Por un lado, está la conciencia social que acoge los temas abordados en las redes sociales como una revolución cuyos valores son compartibles y positivos. Por otro lado, está el ámbito individual que queda influenciado por la belleza estereotipada e influye en la percepción de uno mismo y del propio cuerpo, precisamente por la plataforma que invita a romper exclusiones y estereotipos”.
Activismo y embajadores de marca, cómo funciona
El tema también es influyente para las empresas, en la elección de sus embajadores que deben ser auténticos y en línea con la marca, evitando un enfoque de lavado de cuerpo.
Por lo tanto, la elección debe abordarse teniendo en cuenta no solo la popularidad del influencer sino, sobre todo, los temas y las posiciones que toma a diario en el ámbito social.
Con o sin creadores, las marcas deben apoyar la aceptación de la diversidad y los diversos tipos de cuerpo: cambiando el enfoque de la aceptación de las imperfecciones a la aceptación/inclusión de toda la diversidad y la singularidad de cada persona.
En el contexto de Body Positivity, por lo tanto, las marcas no pueden aprovechar el activismo de influencers y creadores, si son distantes de lo que dicen. Al menos, la consistencia parece (todavía) ser un "filtro" válido.